Durante el año 2012, el mercado de pan en España ha crecido un 1,2% a pesar de los tiempos que corren en contra del consumo. Este tipo de productos representan un 6,5% de la cesta de la compra de los españoles.
De forma más detallada, los panes
frescos y congelados suponen el 84,4% del volumen de pan consumido, mientras
que los panes industriales representan el 15,6%.
Para saber un poco más sobre la evolución y comportamiento del consumo del pan en España, analizaremos las 6Ws, no del periodismo, sino del mundo de la panadería...
¿Qué?: Las variedades de pan más consumidas en España son la barra/pistola (75%), la baguette (10%), las chapatas (7%), y el pan integral. Además, son las que mejor conocemos y normalmente podemos encontrar en cualquier tipo de establecimiento.
¿Quién?: Encontramos un perfil de consumidor de pan donde destacan los hogares con familias cuanto más, numerosas (parejas con hijos de media edad), seguidas de parejas sin hijos. Son los hogares formados por adultos independientes los que consumen la menor cantidad de pan.
¿Cuánto?: Los españoles dedican una media de 19,4 días al mes a la compra de pan. En particular, los jóvenes de entre 20 y 35 años son los que menos consumen (17,7 días al mes de media), frente a las personas entre 46 y 55 años (20,1 días al mes).
¿Cuándo?: En los hogares españoles se consumen las mayores cantidades de pan, por orden prioritario, en la comida, cena y desayuno. En ello incide indudablemente la cultura alimentaria de nuestro país, frente a otros países. En el norte de Europa, por ejemplo, donde los desayunos se realizan de forma más abundante, el consumo de pan invierte el orden del desayuno y la cena, dejando ésta en último lugar.
¿Por qué?: Los aspectos más valorados a la hora de elegir el establecimiento donde compramos nuestro pan son la cercanía a casa o lugar de trabajo, la confianza que nos inspira el vendedor, y la calidad de los productos. En el caso de los grandes almacenes y cadenas de super/hipermercados, el precio y la cantidad (ej. Grandes lotes) son dos factores clave a la hora de realizar la compra de pan.
¿Dónde?: Dependiendo el tipo de pan al que nos referimos, encontramos un tipo de establecimientos u otros para su venta. En general, supermercados e hipermercados se hacen con el dominio en la venta de pan industrial (pan de molde, precocinado, etc.), mientras que los comercios más especializados se dedican a la venta de pan artesanal en mayor medida. No obstante, el crecimiento de las grandes cadenas alimentarias ha provocado la introducción de hornos y panaderías artesanales en sus plantas de venta, provocando en este sentido una fuerte competencia a las pequeñas tiendas.
Por Comunidades Autónomas, las más consumidoras de pan son Navarra, Galicia y Castilla y León. Sin duda se trata de zonas con gran tradición panadera, así como triguera, donde todavía se conservan gran cantidad de establecimientos artesanales. Por el contrario, son Baleares y Madrid donde menos se consume este alimento.
Para terminar, os dejo una serie de denominaciones de origen (aunque algunas todavía permanecen en trámite) por zonas geográficas de España. Destacamos:
¡¡No olvidéis que el pan es fundamental en las comidas!!
Fuente: MERCARTES
Para saber un poco más sobre la evolución y comportamiento del consumo del pan en España, analizaremos las 6Ws, no del periodismo, sino del mundo de la panadería...
¿Qué?: Las variedades de pan más consumidas en España son la barra/pistola (75%), la baguette (10%), las chapatas (7%), y el pan integral. Además, son las que mejor conocemos y normalmente podemos encontrar en cualquier tipo de establecimiento.
¿Cuánto?: Los españoles dedican una media de 19,4 días al mes a la compra de pan. En particular, los jóvenes de entre 20 y 35 años son los que menos consumen (17,7 días al mes de media), frente a las personas entre 46 y 55 años (20,1 días al mes).
¿Por qué?: Los aspectos más valorados a la hora de elegir el establecimiento donde compramos nuestro pan son la cercanía a casa o lugar de trabajo, la confianza que nos inspira el vendedor, y la calidad de los productos. En el caso de los grandes almacenes y cadenas de super/hipermercados, el precio y la cantidad (ej. Grandes lotes) son dos factores clave a la hora de realizar la compra de pan.

Por Comunidades Autónomas, las más consumidoras de pan son Navarra, Galicia y Castilla y León. Sin duda se trata de zonas con gran tradición panadera, así como triguera, donde todavía se conservan gran cantidad de establecimientos artesanales. Por el contrario, son Baleares y Madrid donde menos se consume este alimento.
Para terminar, os dejo una serie de denominaciones de origen (aunque algunas todavía permanecen en trámite) por zonas geográficas de España. Destacamos:
- Andalucía: PAN DE ALFACAR
- Aragón: PAN DE CAÑADA Y PINTERA
- Asturias: ESCANDA DE ASTURIRAS
- Canarias: GOFIO CANARIO
- Castilla-La Mancha: PAN DE CRUZ DE CIUDAD REAL
- Castilla y León: PAN DE VALLADOLID
- Cataluña: PA DE PAGÈS CATALÀ
- Galicia: PAN DE CEA
¡¡No olvidéis que el pan es fundamental en las comidas!!
Fuente: MERCARTES