lunes, 18 de noviembre de 2013

El consumo de pan en España


Durante el año 2012, el mercado de pan en España ha crecido un 1,2% a pesar de los tiempos que corren en contra del consumo. Este tipo de productos representan un 6,5% de la cesta de la compra de los españoles.
De forma más detallada, los panes frescos y congelados suponen el 84,4% del volumen de pan consumido, mientras que los panes industriales representan el 15,6%.



Para saber un poco más sobre la evolución y comportamiento del consumo del pan en España, analizaremos las 6Ws, no del periodismo, sino del mundo de la panadería... 


¿Qué?: Las variedades de pan más consumidas en España son la barra/pistola (75%), la baguette (10%), las chapatas (7%), y el pan integral. Además, son las que mejor conocemos y normalmente podemos encontrar en cualquier tipo de establecimiento. 



¿Quién?: Encontramos un perfil de consumidor de pan donde destacan los hogares con familias cuanto más, numerosas (parejas con hijos de media edad), seguidas de parejas sin hijos. Son los hogares formados por adultos independientes los que consumen la menor cantidad de pan.

¿Cuánto?: Los españoles dedican una media de 19,4 días al mes a la compra de pan. En particular, los jóvenes de entre 20 y 35 años son los que menos consumen (17,7 días al mes de media), frente a las personas entre 46 y 55 años (20,1 días al mes).



¿Cuándo?: En los hogares españoles se consumen las mayores cantidades de pan, por orden prioritario, en la comida, cena y desayuno. En ello incide indudablemente la cultura alimentaria de nuestro país, frente a otros países. En el norte de Europa, por ejemplo, donde los desayunos se realizan de forma más abundante, el consumo de pan invierte el orden del desayuno y la cena, dejando ésta en último lugar.

¿Por qué?: Los aspectos más valorados a la hora de elegir el establecimiento donde compramos nuestro pan son la cercanía a casa o lugar de trabajo, la confianza que nos inspira el vendedor, y la calidad de los productosEn el caso de los grandes almacenes y cadenas de super/hipermercados, el precio y la cantidad (ej. Grandes lotes) son dos factores clave a la hora de realizar la compra de pan.

¿Dónde?: Dependiendo el tipo de pan al que nos referimos, encontramos un tipo de establecimientos u otros para su venta. En general, supermercados e hipermercados se hacen con el dominio en la venta de pan industrial (pan de molde, precocinado, etc.), mientras que los comercios más especializados se dedican a la venta de pan artesanal en mayor medida. No obstante, el crecimiento de las grandes cadenas alimentarias ha provocado la introducción de hornos y panaderías artesanales en sus plantas de venta, provocando en este sentido una fuerte competencia a las pequeñas tiendas.
Por Comunidades Autónomas, las más consumidoras de pan son Navarra, Galicia y Castilla y León. Sin duda se trata de zonas con gran tradición panadera, así como triguera, donde todavía se conservan gran cantidad de establecimientos artesanales. Por el contrario, son Baleares y Madrid donde menos se consume este alimento.


Para terminar, os dejo una serie de denominaciones de origen (aunque algunas todavía permanecen en trámite) por zonas geográficas de España. Destacamos:
  • Andalucía: PAN DE ALFACAR
  • Aragón: PAN DE CAÑADA Y PINTERA
  • Asturias: ESCANDA DE ASTURIRAS
  • Canarias: GOFIO CANARIO
  • Castilla-La Mancha: PAN DE CRUZ DE CIUDAD REAL 
  • Castilla y León: PAN DE VALLADOLID
  • Cataluña: PA DE PAGÈS CATALÀ
  • Galicia: PAN DE CEA




¡¡No olvidéis que el pan es fundamental en las comidas!!


Fuente: MERCARTES


sábado, 16 de noviembre de 2013

Palmeritas de Morata

Esta semanita hemos estado de novedades... 

¡¡¡Y qué novedades!!! Tanta alegría no cabe en nuestra pequeña tienda... Todo ello gracias a las nuevas Palmeritas de Morata. Para aquellos que no las conocéis, os detallo que se trata de unas pequeñas palmeras recubiertas de chocolate (nada tiene que envidiar a los típicos anuncios publicitarios que tanto hambre nos dan...). En nuestro caso, las hemos traído de dos variedades: chocolate negro & chocolate blanco, a gusto del consumidor.

El nombre de estas pequeñas golosas viene nada más y nada menos que del tradicional dulce por el que se conoce a la localidad de Morata de Tajuña (Madrid). No somos expertos en el tema, más bien podemos considerarnos como "primerizos"... Pero desde luego, estas palmeritas están dando mucho juego. Y no sólo por su exquisita pinta... Lo más destacable es, sin duda, lo increíblemente jugosas que están, gracias a la tradicional receta artesanal morateña.

La primera vez que las probé pensé ¿llevan crema por dentro?... ¡Era imposible que el hojaldre pudiera estar taaaaan blandito! Pero no era así, no hacía falta ni una pizca de crema... Como bien sabemos, "el secreto está en la masa".

La verdad, si tenéis oportunidad de probarlas, hacedlo... ¡¡Os puedo asegurar en un 99,99999999% que a partir de ese momento no podréis vivir sin ellas!!

sábado, 2 de noviembre de 2013

Dulces de Todos Los Santos

Después de uno de los días más dulzones del año, donde la tradición incita a nuestros estómagos a ir probando de una bandeja y de otra, ahora sólo nos queda ir corriendo a alguna tienda donde quede algún buñuelito todavía, o rebuscar entre las memorias de nuestro estómago... 

El Día de Todos Los Santos es famoso por una serie de postres típicos, pero hoy sólo vamos a hablar de aquellos que hemos podido ver en Panadería El Casino:


1) Buñuelos de Viento: Estos pequeños 'golosos' tienen su origen en las tradiciones judías sefardíes, donde se les conocía como bimuelos. Como muchos ya sabréis, son pequeños bollitos elaborados con harina de trigo, manteca y huevos, cuya masa posteriormente se fríe bien en aceite. 
Hay múltiples variedades, según la zona o el fabricante (café, frambuesa, batata...). En Panadería El Casino, hemos podido probarlos rellenos de chocolate, crema o nata. El precio ha estado alrededor de unos 17€/kg. 


2) Pestiños: Fáciles de reconocer por su característica forma, se suelen encontrar en festividades religiosas, como Semana Santa, El Día de Todos Los Santos, o Navidad. Se elaboran a partir de una masa de harina, que posteriormente se fríe en aceite y, según la variedad, pueden cubrirse con miel o azúcar (incluso, a veces, canela). 
En Panadería El Casino normalmente se venden cubiertos por azúcar. 


3) Rosquillas de Alcalá: Estas rosquillas deben su nombre a la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid), de donde son originarios. La rosquilla como tal está elaborada con jugoso hojaldre, y ¿cómo consiguen ese color amarillo anaranjado que tanto nos preguntamos? Nada más y nada menos que gracias a la yema de huevo con que se cubren para que les dé ese sabor dulce que tanto nos gusta.

Este postre lo recomendaríamos especialmente a paladares muy 'golosos', sin duda, debido a su extrema dulzura. Si eres más de comidas saladas... Mejor elegir otro dulce típico para este día.


4) Leche Frita: Sin duda, el dulce más frágil de todos los que hoy proponemos. Ésto se debe a su textura blanda elaborada con harina cocida en leche y azúcar. Una vez que esta masa espesa, se corta en porciones que a su vez se fríen. 

Lo tradicional es servirlas con azúcar o canela espolvoreados por encima. 








Y aunque este año no hayamos traído... Es imprescindible hacer una mención a otro de los postres típicos de estas fechas: los Huesos de Santo, elaborados con mazapán, y normalmente rellenos con crema de yema. Su nombre viene del parecido que tienen con un hueso y el tuétano que se encuentra dentro de él. 



Y después relamernos un poco con tanto dulce... ¿Con cuál os quedaríais? 





Fuentes:

http://www.facebook.com/panaderiaelcasino
http://es.wikipedia.org
http://decoraciondemabel.blogspot.com.es
http://capilalinearecetas.blogspot.com